Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Trayecto Inicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trayecto Inicial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2011

Trayecto Inicial - Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía

Intención Curricular:
Esta unidad curricular busca facilitar el reencuentro de los estudiantes con los valores geográficos, culturales, políticos, jurídicos, históricos, sociales y económicos de la sociedad venezolana, especialmente con los de su localidad. El propósito es contribuir al proceso de construcción de la nueva ciudadanía, en el contexto de la nueva República, formando e incentivando a los estudiantes en la búsqueda y creación de saberes y haceres en correspondencia con los valores ciudadanos. Este hacer esta dirigido a que los estudiantes desarrollen herramientas para la comprensión de nuestra realidad en sus contextos regional, nacional y mundial, así como sensibilidad y motivación para la participación activa en la formulación, planificación, ejecución y evaluación de los asuntos atinentes al interés común, en función de la construcción de una sociedad democrática, participativa, justa y solidaria.La intención de esta unidad curricular, comprende tanto el conocimiento y la discusión de las dimensiones fundamentales del Proyecto Nacional y la nueva ciudadanía, como el desarrollo de competencias para:
  • La búsqueda y selección de información
  • La lectura crítica de textos orales y escritos, así como la selección de datos estadísticos y gráficos, y
  • La producción de textos en función de la presentación de resultados ante público real.
Conocimientos previos:
Los adquiridos como bachilleres.

Duración:
Un trayecto de 12 semanas, con 4 horas semanales a invertir, 2 horas de encuentro con el Profesor – Asesor y 2 horas de estudios independientes y consulta. Las horas de encuentro con el profesor asesor se consideran horas académicas de 45 minutos cada una.

Créditos Académicos:
Dos (2) créditos académicos

Material Instruccional y Bibliografía:
Folleto de Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía de Fundación Misión Sucre

Estrategias Instruccionales:
Encuentros, Estudios independientes, Trabajos en grupo, Consultas, Investigación.

Recursos Requeridos:
Aulas de encuentros para las actividades a desarrollar. Equipos multimedios.

Contenido:
Módulo A: La sociedad multiétnica y pluricultural: Tema 1: Origen Cultural de la sociedad venezolana. Tema 2: Contexto Cultural en la Venezuela actual. Tema 3: Caracterización de la sociedad venezolana. Tema 4: La educación como mecanismo de inclusión social. Tema 5: La salud en la Venezuela actual.
Módulo B: Soberanía, Territorio y Petróleo: Tema 6: La dimensión territorial de la soberanía. Tema 7: Los recursos naturales y el ejercicio de la soberanía. Tema 8: La soberanía y la explotación petrolera. Tema 9: Política exterior, soberanía en integración de Venezuela al contexto mundial.
Módulo C: Integración económica, desarrollo endógeno y economía social: Tema 10: El ALCA. Tema 11: El ALBA. Tema 12: El ALCA y la propiedad intelectual. Tema 13: El desarrollo endógeno.
Módulo D: Estado democrático-social de derecho y justicia: Tema 14: Visión Histórica-Constitucional de Venezuela. Tema 15: Dos modelos de democracia: formal y profunda. Tema 16: La democracia participativa. Tema 17: El derecho a la información. Tema 18: La comunicación y la equidad. Tema 19: El proyecto democrático y la realidad socio-política 1999-2004.

Trayecto Inicial - Matemática I

Intención Curricular:
La unidad curricular de matemática I en el trayecto inicial presentará en primera instancia, los contenidos programáticos acerca de los conjuntos de números naturales, enteros, racionales y reales. Se abordará el problema de los sistemas de representación: coordenadas cartesianas en una recta y en un plano y otros tipos de representaciones como son diagramas de barra, diagramas de líneas, histogramas, sectores circulares y pictogramas, y las escalas.
Para finalizar con las nociones de límite de sucesiones, límite de funciones en forma general y continuidad de funciones reales, mediante un tratamiento netamente intuitivo y geométrico y fundamentado en la discusión de fenómenos o situaciones reales. El estudiante podrá al final del curso, aplicar los contenidos y técnicas desarrollados en el mismo, a los fines de resolver diversas situaciones en relación con los conjuntos numéricos, las funciones, los límites y la continuidad de funciones, tanto en la rama de las matemáticas como en otras disciplinas.

Conocimientos previos:
Los adquiridos como bachilleres.

Duración:
Un trayecto de 12 semanas, con 6 horas semanales a invertir, 3 horas de encuentro con el Profesor – Asesor y 3 horas de estudios independientes y consulta. Las horas de encuentro con el profesor asesor se consideran horas académicas de 45 minutos cada una.

Créditos Académicos:
Tres (3) créditos académicos

Material Instruccional y Bibliografía:
Módulos I, II y III de Matemáticas I (175, 176, 177) Universidad Nacional Abierta (UNA),presentado en tres módulos:
I. Conjuntos Numéricos (módulo 175 UNA)
II. Funciones y Representaciones Gráficas (módulo 176 UNA)
III. Sucesiones, Nociones elementales de Límites y Continuidad de funciones de R en R ( módulo 177 UNA)

Estrategias Instruccionales:
Estudios independientes, Trabajos en grupo, Consultas y Encuentros.

Recursos Requeridos:
Aulas de encuentros para ejercitación y actividades prácticas. Equipos multimedios.

Contenido:
Modulo I. Conjuntos numéricos: conjuntos de números naturales, enteros, racionales y reales
Modulo II. Funciones y Representaciones Gráficas: coordenadas cartesianas en una recta y en un plano y tipos de representaciones: diagramas de barra, diagramas de líneas, histogramas, sectores circulares y pictogramas, y las escalas.
Modulo III. Sucesiones, nociones elementales de Límites y Continuidad: nociones de límite de sucesiones, límite de funciones en forma general y continuidad de funciones reales, mediante un tratamiento netamente intuitivo y geométrico y fundamentado en la discusión de fenómenos o situaciones reales.

Trayecto Inicial - Lenguaje y Comunicación

Intención Curricular:
Esta unidad curricular centra su interés en el análisis de las características básicas del proceso de comunicación, en la explicación de los rasgos esenciales de la comunicación verbal y no verbal y en el análisis de los distintos modelos explicativos de la comunicación humana. Igualmente se pretende dar un panorama acerca de las características del lenguaje y la importancia que tiene para la producción y el análisis de eventos comunicativos, el conocimiento de sus funciones y los tipos de discurso que se originan. Se analiza la sociedad de la información como un evento comunicativo transformador de las interrelaciones humanas, ya que en ella las transformaciones tecnológicas se suceden con rapidez y su principal componente, el conocimiento – información, es complejo, plural y a veces caótico.

Conocimientos Previos:
Los adquiridos como bachilleres.

Duración:
Un trayecto de 12 semanas, con 4 horas semanales a invertir, 2 horas de encuentro con el Profesor – Asesor y 2 horas de estudios independientes y consulta. Las horas de encuentro con el profesor asesor se consideran horas académicas de 45 minutos cada una.

Créditos Académicos:
Dos (2) créditos académicos

Materiales Instruccionales y Bibliografía:
Módulo de Lenguaje y Comunicación (102) Universidad Nacional Abierta (UNA).

Estrategias Instruccionales:
Encuentros, estudio independiente, trabajo en grupo, consultas. Trabajos prácticos, investigación documental, entre otros.

Recursos Requeridos:
Aulas de encuentros para las actividades a desarrollar. Equipos multimedios.

Contenido:
  1. Analizar de las características básicas del proceso de comunicación: definición, funciones de la comunicación humana, axiomas y leyes.
  2. Explicación de los rasgos esenciales de la comunicación verbal y no verbal y en el análisis de los distintos modelos explicativos de la comunicación humana.
  3. Características del lenguaje y la importancia que tiene para la producción y el análisis de eventos comunicativos, el conocimiento de sus funciones y los tipos de discurso que se originan.
  4. Analizar la sociedad de la información como un evento comunicativo transformador de las interrelaciones humanas, transformaciones tecnológicas, el conocimiento – información.